miércoles 06 de agosto de 2025 - Edición Nº359

Política | 5 ago 2025

Mendoza

Recaudación: Mendoza dejó de caer, pero aún no logra despegar

Según datos oficiales, los ingresos totales de la provincia subieron apenas un 2% en términos reales entre enero y junio. La mejora no alcanza a revertir la fuerte caída registrada el año pasado.


La recaudación total de Mendoza durante el primer semestre de 2025 alcanzó $1,84 billones, según un informe del Ministerio de Hacienda. Ese monto implica un incremento real del 2% respecto del mismo período de 2024. Sin embargo, el leve repunte no compensa la caída interanual del 10% registrada el año pasado, en un contexto de fuerte retracción de la actividad económica nacional.

 

Los datos oficiales confirman que, aunque la recaudación muestra una mejora en términos reales, los ingresos permanecen lejos de los niveles previos a la crisis. El aumento refleja más una estabilización tras un período crítico que una recuperación económica consolidada.

El semestre transcurrió sin sobresaltos, pero tampoco con señales claras de reactivación. Los recursos aún no logran recomponerse y la leve mejora, aunque positiva, no alcanza para modificar el panorama ni marcar un cambio de tendencia. Mendoza sube, sí, pero desde el fondo.

 

En síntesis, la recaudación provincial dejó de caer, pero todavía no despega. En este escenario, mantener el equilibrio resulta indispensable, aunque no alcanza para impulsar el crecimiento.

60/40: el mapa de la dependencia

 

Una característica estructural del sistema fiscal mendocino es la dependencia de los recursos que llegan desde la Nación mediante el sistema de coparticipación federal. En el primer semestre de 2025, de cada $100 que ingresaron a la provincia, $60 provinieron del Estado nacional y solo $40 corresponden a recursos generados localmente.

 

Si bien esta proporción revela un nivel significativo de dependencia, Mendoza se encuentra en una posición relativamente favorable frente a otras provincias, muchas de las cuales exhiben porcentajes aún mayores de recursos nacionales.

Esto no exime a Mendoza de enfrentar el desafío de diversificar y fortalecer su propia base tributaria, pero permite dimensionar que la provincia no está entre las más vulnerables en materia fiscal dentro del país.

 

Ingresos nacionales: leve repunte con matices

 

Los ingresos provenientes de la Nación crecieron un 5% real en el semestre, impulsados por la mejora en la recaudación del IVA. Este impuesto refleja el nivel de consumo y actividad económica nacional, y su incremento indica un leve repunte general.

 

Sin embargo, conviene matizar la lectura: el crecimiento parte de un piso bajo, por lo que más que una reactivación refleja una corrección estadística.

 

 

Por el contrario, el impuesto a las Ganancias sufrió una nueva baja, afectado por cambios normativos recientes y ajustes en los anticipos. Esta caída impacta directamente en la masa coparticipable y, por ende, en los fondos que recibe Mendoza.

 

Ingresos Brutos en retroceso

 

Del lado provincial, los ingresos propios sumaron $730.000 millones, con una caída del 1% en términos reales.

 

El principal impacto recayó en Ingresos Brutos, un indicador clave del nivel de actividad económica local, que bajó un 4% respecto al mismo período de 2024.

 

Desde el Gobierno aseguran que parte de esa merma en la principal fuente de recursos propios responde a la reducción de alícuotas y la exclusión de sectores específicos del pago del tributo, en el marco de medidas de alivio fiscal.

 

Esa decisión explica una parte de la caída, pero no modifica el resultado general: los ingresos por esta vía siguen en retroceso.

 

Subas puntuales

 

En cambio, algunos impuestos provinciales mostraron variaciones positivas:

  • El impuesto Inmobiliario creció un 47% real, impulsado por la incorporación de metros cuadrados no declarados y la actualización de avalúos fiscales.
  • Sellos subió un 30%, motorizado por un aumento en contratos vinculados al crédito privado y la venta de vehículos.
  • El impuesto Automotor aumentó un 5% real, gracias a la reducción de la morosidad y mejor gestión de cobros.

 

Por su parte, las regalías hidrocarburíferas disminuyeron un 17% real, afectadas por la apreciación del tipo de cambio real y una leve baja en la producción local, lo que impactó negativamente en el cierre fiscal.

 

Desafíos para el segundo semestre

 

Mendoza cerró el semestre con las cuentas ordenadas. No hay desbalances, retrasos en pagos ni ajustes visibles. Pero eso no es una victoria. Es apenas un alivio, una pausa. Y en política fiscal, cuando no se avanza, se retrocede.

 

A esto se suma la incertidumbre sobre las transferencias nacionales, que en años electorales suelen verse afectadas por tensiones políticas o reacomodamientos presupuestarios. En ese contexto, reforzar la recaudación local ya no es solo una estrategia económica: es una herramienta de autonomía.

 

El panorama fiscal del primer semestre evidencia que la provincia logró estabilizar sus ingresos, aunque enfrenta el reto de recuperar la capacidad para financiar su gasto sin depender excesivamente de la Nación.

 

El segundo semestre será decisivo, en medio de un contexto electoral que puede tensar el clima político y social. En el gobierno provincial lo saben mejor que nadie: en finanzas públicas, después de perder, empatar tampoco alcanza.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias