Sociedad | 2 ago 2025
Mendoza
Doce instituciones dieron luz verde al proyecto de minería en Uspallata
13:19 |La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera dio luz verde al proyecto de cobre en Uspallata tras un extenso análisis técnico. La iniciativa será debatida este sábado en audiencia pública, con más de 3.000 ciudadanos inscriptos.

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) de Mendoza otorgó su aval técnico y ambiental al proyecto PSJ Cobre Mendocino en la localidad de Uspallata, departamento de Las Heras. La resolución se formalizó mediante un Informe Final Único, en el que participaron más de veinte organismos técnicos y sectoriales, y que se elaboró tras un extenso proceso de evaluación técnica, institucional y participativa. Esta aprobación allana el camino para la audiencia pública convocada para este sábado 2 de agosto, que ya cuenta con más de 3.000 ciudadanos inscriptos para participar.
La CEIAM está compuesta por doce instituciones clave, entre ellas la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Tecnológica Nacional, el CONICET Mendoza, el INTA, el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Biodiversidad, y las direcciones de Áreas Protegidas, Minería e Hidráulica, entre otras. Todas estas entidades analizaron durante varios meses la documentación técnica, ambiental y social presentada por la empresa proponente, además de los dictámenes emitidos por organismos externos como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, la Dirección Nacional de Vialidad, el EPRE y la CNEA.
El director de Minería, Jerónimo Shantal, señaló que la comisión resolvió otorgar su aval “siempre y cuando se integren todos los requerimientos e instrucciones técnicas vertidas en este informe”. La revisión incluyó el análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA), evaluaciones complementarias de la Fundación Universidad Nacional de Cuyo (FUNC), y las más de 150 observaciones recibidas durante el proceso de consulta pública, que se llevó adelante entre el 19 de febrero y el 26 de mayo.
Una de las prioridades del dictamen fue la protección del ambiente, los recursos hídricos y la biodiversidad. La Dirección de Áreas Protegidas y la de Biodiversidad recomendaron preservar la flora y fauna autóctonas y evitar la introducción de especies exóticas. A su vez, el IADIZA propuso monitorear vegas y humedales, mientras que la CNEA sugirió ampliar el control de aguas superficiales y subterráneas. La Dirección Nacional de Vialidad pidió desarrollar proyectos ejecutivos para mejorar los accesos y obras complementarias, con foco en el manejo de residuos, escurrimientos y emisiones de polvo.
El Departamento General de Irrigación otorgó una viabilidad condicionada, con obligaciones específicas para cada etapa del proyecto, mientras que la Dirección de Hidráulica pidió estudios topográficos de mayor precisión. El EPRE destacó que el impacto eléctrico del proyecto será positivo a largo plazo, y la Dirección de Bienes Registrables aclaró que no hay interferencias fiscales sobre los terrenos involucrados.
Desde la CEIAM también se valoró el enfoque hacia la transición energética y la planificación territorial sostenible. La FUNC subrayó la importancia estratégica del cobre para el desarrollo económico y propuso fortalecer el monitoreo, mejorar la caracterización de los recursos naturales y promover una participación activa de las comunidades locales, entre ellas los pueblos huarpes Llahuén Xumec y Guaytamari.
Con la firma del informe final, la CEIAM concluyó su trabajo y dejó asentado que el proyecto es viable técnica y ambientalmente, en tanto se cumpla el conjunto de exigencias establecidas. El Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza recordó que toda la documentación vinculada al expediente está disponible públicamente en su sitio web oficial.
Los doce organismos que forman parte de la CEIAM
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
- Municipalidad de Las Heras
- Centro Científico y Tecnológico CONICET-Mendoza
- Universidad Nacional de Cuyo
- Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mendoza
- Dirección de Áreas Protegidas
- Dirección de Biodiversidad y Ecoparque
- Dirección de Planificación Territorial de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial
- Departamento General de Irrigación
- Dirección de Hidráulica
- Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental
- Consejo Provincial del Ambiente
- Dirección de Minería.


Audiencia ¿pública?
Video: El Gobierno le prohibió el ingreso a Vadillo y Fugazzotto a la audiencia pública por el proyecto San Jorge


Elecciones provinciales
Reconstruyendo Malargüe se suma al Frente Verde para las elecciones de octubre


Chile
Chile revive el fantasma de “los 33”: un derrumbe en una mina dejó un muerto y cinco atrapados bajo tierra


OSEP
OSEP: polémica, silencio oficial y marcha atrás con un aumento “por productividad” para jefes


Mendoza
Doce instituciones dieron luz verde al proyecto de minería en Uspallata

