jueves 31 de julio de 2025 - Edición Nº353

Sociedad | 30 jul 2025

Una lucha vigente

Día Mundial contra la Trata de Personas: una lucha global que se conmemora hoy

Este 30 de julio, Argentina y el mundo conmemoran el Día Mundial contra la Trata de Personas, declarado por la Asamblea General de la ONU en 2013, con un enfoque en visibilizar testimonio de víctimas y fortalecer la justicia.


Hoy, 30 de julio se conmemora en todo el mundo el Día Mundial contra la Trata de Personas, una fecha instaurada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2013 para visibilizar uno de los crímenes más graves y menos denunciados del planeta: la explotación de seres humanos con fines laborales, sexuales o delictivos.

 

La campaña 2025 de la ONU se centra en el lema: “La trata es crimen organizado: terminemos con la explotación”, destacando la urgencia de investigar, sancionar y prevenir estas redes delictivas que afectan especialmente a mujeres, niños y personas en situación de vulnerabilidad.

 

Una realidad que también golpea a la Argentina

 

Aunque muchas veces invisible, la trata de personas también es una problemática presente en nuestro país. En el 2024, se recibieron 812 llamados a la línea 145, la línea gratuita y anónima para denunciar este delito, con un promedio de cinco por día.

 

Las denuncias abarcaron tanto explotación sexual como laboral. Según datos oficiales, el 48,3 % de los llamados fue por trata laboral, mientras que el 33,5 % correspondió a trata sexual. Además, hubo 72 denuncias por captación o traslado con fines de explotación.

 

En ese mismo período, se identificaron 449 víctimas. El 58,1 % fueron mujeres, el 41,2 % varones y un pequeño porcentaje correspondió a personas trans. Entre quienes tenían edad confirmada, casi el 60 % tenía menos de 40 años y el 5,8 % eran niños o niñas menores de 14 años.

 

Más de 590 personas rescatadas en cinco meses

 

En 2024, 594 personas fueron rescatadas o asistidas por organismos nacionales. La mayoría eran víctimas de explotación laboral (410 casos), seguidas por víctimas de explotación sexual (158). También se registraron casos de trata en personas extranjeras provenientes de países como Paraguay, Bolivia, Venezuela, República Dominicana, España e Italia.

 

Estas cifras se suman a un trabajo sostenido que, entre 2020 y 2023, permitió rescatar a más de 5.000 víctimas en todo el país. Solo en 2023 se asistieron a 1.552 personas. Además, programas como “Acompañar” ofrecieron apoyo económico y emocional a 3.244 personas, entre ellas mujeres y personas LGBTI+.

 

Justicia y desafíos pendientes

 

Desde 2009 se dictaron 560 sentencias por trata de personas en Argentina. El 70 % de ellas resultó en condena, y la mayoría estuvo relacionada con explotación sexual.

 

A pesar de los avances, organizaciones como ACIJ advierten sobre la reducción del presupuesto para asistencia posrescate, lo que expone a muchas víctimas a situaciones de revictimización o abandono.

 

Además, un informe reciente reveló que entre 2021 y 2024 se registraron 321 denuncias que involucraban a personas con discapacidad o con padecimientos de salud mental, lo que visibiliza la necesidad de enfoques específicos para estos grupos vulnerables.

 

Reconocimiento internacional, pero falta sostener políticas

 

Argentina fue reconocida en el Trafficking in Persons Report 2023 del Departamento de Estado de EE.UU. dentro de la Categoría 1, la más alta en la escala internacional. Esto indica que el país cumple con los estándares mínimos en materia de prevención, persecución penal y protección a las víctimas.

 

Sin embargo, el reconocimiento no alcanza si no se sostienen los programas en el tiempo. Expertos señalan que, además de juzgar a los responsables, se necesita fortalecer la asistencia, garantizar acceso a vivienda, empleo y contención emocional para que las víctimas puedan reconstruir su vida con dignidad.

 

Una causa que exige compromiso colectivo

 

El Día Mundial contra la Trata no es una fecha más. Es un llamado a la acción. Denunciar, visibilizar, educar y proteger son responsabilidades que involucran al Estado, la Justicia y a toda la sociedad civil.

 

En Argentina, la línea 145 funciona los 365 días del año, en forma gratuita, anónima y nacional. Es una herramienta clave para que más víctimas puedan salir del círculo de violencia y esclavitud. Pero también es urgente que la política pública se traduzca en presupuesto, acompañamiento sostenido y justicia efectiva.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias