

Un reciente informe de Vinodata (I‑IEP UBA‑CONICET) indica que en junio de 2025 el Índice de Precios del Vino (IPV) mostró una variación mensual de solo 0,1 %, la más baja desde el inicio de la medición en octubre de 2022. Esto contrasta con el crecimiento del 1,6 % del Índice de Precios al Consumidor (IPC) según el INDEC durante el mismo período.
En términos anuales, el IPV acumuló una suba del 32,3 %, mientras que el IPC interanual alcanzó el 39,4 %, marcando una clara diferencia y mostrando que el vino ha contenido parcialmente la traslación de la inflación al consumidor.
El informe divide la evolución del IPV desde octubre de 2022 en tres etapas:
Una etapa inicial (octubre 2022–marzo 2023) de aumentos moderados.
Luego, un periodo de fuertes incrementos (abril–diciembre 2023), con picos de hasta 6 % mensual.
Finalmente, desde enero de 2024 hasta junio de 2025 hubo una desaceleración progresiva, especialmente marcada a partir del segundo trimestre de 2025.
Mendoza representa el 66,4 % de las etiquetas relevadas, con amplia distancia respecto a San Juan (4,9 %) o Salta (4,4 %), lo que reafirma su liderazgo en el mercado vitivinícola argentino. La segmentación por precio revela que los vinos económicos (hasta $7.467) mantuvieron estabilidad; las franjas intermedias variaron entre −0,2 % y +0,5 %; mientras el segmento premium mostró una baja del 0,1 % para sostener competitividad ante una demanda más cautelosa..
Solo el 1,3 % de las etiquetas incrementó precio en junio, pero esas pocas registraron alzas promedio del 11,5 %, concentradas en productos de marcas específicas o condiciones particulares de cosecha.
En comparación con otros sectores agroindustriales, el vino tuvo una evolución contenida:
Aceite de oliva (+45 %)
Lácteos (~38 %)
Carne vacuna (~35 %)
Desde lo comercial, se estima que esta desaceleración podría extenderse durante el segundo semestre, siempre que la inflación general y las condiciones de costos no se deterioren. Monitoring del IPV será clave para determinar si esta tendencia es sostenible o coyuntural