jueves 17 de julio de 2025 - Edición Nº339

Economía | 17 jul 2025

Tendencia

Dólar: el Gobierno quema sus libros e intervine a fondo para frenar la suba

09:33 |El Gobierno intervino con tasas astronómicas y venta de futuros para calmar al dólar tras eliminar las LEFIs. Crecen las dudas sobre la estabilidad cambiaria.


Finalmente, después de días de tensión en ascenso, el Gobierno logró tranquilizar el mercado del dólar sin medir los costos ni las consecuencias de las acciones tomadas.

 

El dólar mayorista se mantuvo casi sin cambios, cerrando a $1.261 por unidad, mientras que el dólar minorista se ubicó en torno a los $1.278,62, según el promedio del Banco Central de la República Argentina. En tanto, en el Banco Nación, la cotización fue de $1.275 para la venta.

 

En paralelo, el mercado de futuros mostró subas generalizadas con una activa intervención oficial en los contratos de julio, lo que habría moderado la escalada inicial. Aun así, las expectativas de devaluación implícitas se mantuvieron firmes, con un incremento proyectado del 15% para el tipo de cambio mayorista hacia fin de año.

 

Batería de medidas del Banco Central

 

La calma relativa del mercado se logró gracias a una batería de medidas por parte del BCRA, entre las que se destacaron la reactivación de los Pases Pasivos –instrumento que no se utilizaba desde el fin del cepo cambiario– y la intervención en el mercado de futuros. Además, el rendimiento de las tasas de corto plazo saltó al 36% anual, en un contexto de transición monetaria marcado por el desarme de las Letras de Financiamiento (LEFIs).

 

Desde la autoridad monetaria sostuvieron que su mandato es intervenir cuando se detectan desequilibrios que puedan desestabilizar el sistema. La intervención –aclararon– será transitoria, aunque persistirá “mientras la situación lo amerite”.

 

La urgente licitación de títulos públicos convocada por el Tesoro se inscribió en esta estrategia para absorber parte de los $10 billones que quedaron en circulación tras la eliminación de las LEFIs.

 

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó a través de su cuenta de la red social X que en la fecha “se adjudicó $4,705 billones habiendo recibido ofertas por un total de $4,922 billones” pero haya que aclarar que con tasas astronómicas que van del 40 al 47% según el bono adjudicado.

 

 

Dólar: la pelea por la estabilidad

 

En este clima de incertidumbre, los efectos del fin de las LEFIs, la caída de la oferta estacional de dólares y una tasa de interés volátil, en un contexto político complejo y con elecciones en el horizonte, ponen al Gobierno en posición de olvidar sus mandatos libertarios e intervenir en los mercados con toda su capacidad de fuego. Exactamente lo que el Presidente criticó durante años y calificaba como una acción delictual.

 

La menor oferta de dólares proyectada para las próximas semanas y un tipo de cambio real más elevado podrían derivar en un período de relativa estabilización, luego del ajuste cercano al 10% que sufrió el dólar en las últimas semanas, aunque hoy pareció perder algunas décimas.

 

En cuanto a las cotizaciones paralelas, el dólar blue registró una fuerte baja de $35 y cerró a $1.295, mientras que las variantes financieras, el Contado con Liquidación (CCL) y el MEP, operaron apenas por encima de los $1.270, con leves retrocesos.

 

Uno de los principales interrogantes que domina por estas horas la conversación en la city es cómo hará el Gobierno para limitar la demanda de divisas en un contexto donde la oferta comienza a reducirse.

 

Entre diciembre de 2023 y junio de 2024, la estabilidad cambiaria se sostuvo sobre cuatro pilares clave: los pagos de importaciones en cuotas, el blanqueo de capitales, la venta de reservas y el préstamo del FMI. Sin embargo, estos sostenes comienzan a debilitarse.

 

Santiago Bausili y Luis Caputo convalidaron hoy tasas exorbitantes de hasta 47%  e intervinieron fuerte el mercado de futuros para calmar el dólar.

Santiago Bausili y Luis Caputo convalidaron hoy tasas exorbitantes de hasta 47% e intervinieron fuerte el mercado de futuros para calmar el dólar.

 

Un segundo semestre sin “anabólicos” y con desafíos crecientes

 

Un informe del área de Estudios Económicos del Banco Provincia repasó el funcionamiento reciente del mercado de cambios. Recordó que desde diciembre de 2023, las importaciones comenzaron a pagarse en cuatro cuotas, y que el endurecimiento de restricciones, sumado a la recesión, provocó que la economía no agro pasara de ser compradora a oferente de dólares.

 

Este esquema, sin embargo, no era sostenible a largo plazo.

 

Entre junio y agosto de 2024, el BCRA pasó de comprador neto a una posición neutral. Luego, en septiembre, el blanqueo de capitales y la baja expectativa de devaluación alimentaron un crecimiento del crédito en dólares y una emisión de obligaciones negociables por u$s9.000 millones.

 

Pero a partir de abril de 2025, la dinámica volvió a cambiar.

 

La inflación repuntó y las reservas cayeron desde los u$s32.000 millones en enero a u$s24.000 millones. La liquidación anticipada de la cosecha gruesa, promovida por la reducción de retenciones, y la inyección de divisas del FMI, contuvieron temporalmente la presión, pero nuevas tensiones comienzan a aflorar.

 

El informe del Banco Provincia advirtió que en los próximos días se resentirá la liquidación del agro y que los $10 billones liberados por la desaparición de las LEFIs incrementarán la presión inflacionaria y cambiaria.

 

Parte de esa liquidez se canalizó hacia las Lecaps, lo que redujo su rendimiento y aumentó la cantidad de pesos circulantes.

 

Aunque el impacto podría moderarse con una suba de tasas, la estacionalidad del agro ya pasó, y no hay a la vista herramientas equivalentes a las utilizadas anteriormente para sostener el tipo de cambio.

 

Entre la expectativa y la cautela

 

La gran incógnita es qué pasará en el segundo semestre, que se presenta sin anabólicos cambiarios: sin dólar soja ni nuevos blanqueos, el equilibrio es más frágil.

 

Analistas coinciden en que una suba gradual del tipo de cambio es previsible, pero subrayan la necesidad de que esta ocurra dentro de una banda controlada.

 

Para ello, el Gobierno deberá actuar con prudencia, reforzando medidas que desincentiven la dolarización especulativa, en especial en la previa electoral.

 

El paquete de medidas recientes –como la suba de tasas, la intervención en futuros y las licitaciones de deuda de corto plazo– apunta en esa dirección. Sin embargo, el margen de acción parece cada vez más limitado.

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias