

El Gobierno de Mendoza presentó su nuevo Pliego Modelo 2025 para la adjudicación de áreas hidrocarburíferas, que moderniza la normativa a los recientes cambios introducidos por la Ley Nacional de Bases. El nuevo esquema pone el foco en la licitación continua, un régimen que la Provincia presenta como más flexible y diseñado para atraer inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos.
La iniciativa, ya vigente, refuerza la seguridad jurídica, reduce trabas administrativas, flexibiliza las condiciones económicas y permite adaptarse a las particularidades de cada bloque. “La decisión de diversificar actores, aumentar la exploración y certificar reservas para atraer inversión es nuestra estrategia de fondo”, explicó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. “Estamos bajando la presión impositiva y ofreciendo procesos más rápidos y eficientes”, añadió.
El modelo de licitación continua permite convocatorias públicas en cualquier momento del año, sin estar atado a calendarios fijos. Según el Gobierno, representa una ventaja competitiva para Mendoza en un contexto donde la agilidad para captar inversión es clave.
Además, busca potenciar la figura de la iniciativa privada, habilitando a cualquier empresa a proponer proyectos sobre áreas libres, incluso sin llamados formales abiertos.
“El nuevo pliego refleja una visión moderna del desarrollo hidrocarburífero: más reglas claras, pero también la flexibilidad que exige el entorno actual”, señaló el director de Hidrocarburos, Lucas Erio. El funcionario agregó: “Así, mejoramos la competitividad de nuestras licitaciones y abrimos la puerta a nuevos jugadores que quieran invertir en Mendoza”.
Otro punto destacado es la actualización del régimen de regalías, que deja de estar atado a porcentajes fijos. En ese sentido, Mendoza podrá definir condiciones económicas específicas para cada proceso licitatorio, en función de variables como la ubicación, el potencial geológico o la productividad estimada del bloque. Esto permite una mejor adaptación al mercado y una optimización estratégica del desarrollo de recursos.
La reforma también moderniza los procedimientos administrativos, plazos y garantías, e incorpora criterios ambientales actualizados, en línea con las metas de sostenibilidad energética. Entre ellos, se incluye la prohibición del venteo de gas sin autorización expresa, la obligatoriedad de presentar planes de descarbonización y el fomento al uso eficiente de recursos.
Con este nuevo marco legal y técnico, Mendoza ya se prepara para lanzar una nueva ronda de licitaciones públicas, que incluirá áreas exploratorias y de explotación con estudios previos, historial productivo y alto potencial geológico. La estrategia apunta a fortalecer una matriz energética más diversificada, competitiva y sustentable.