lunes 21 de julio de 2025 - Edición Nº343

Sociedad | 24 jun 2025

Ola Polar

Ola polar, dos muertos en la calle y el trabajo ante el aumento de las personas sin techo en Mendoza

Informe. Se estima que hay unas 520 personas en situación de calle. Hay 4 refugios del Gobierno y la Iglesia manifestó su preocupación por la llegada del frío.


La problemática de las personas en situación de calle viene agravándose debido al contexto de vulnerabilidad socioeconómica de los últimos meses. Cada vez, se sabe, hay más personas en algún rincón que toman como hogar, en la entrada de algún comercio, en algún parque o plaza, incluso en el frente de alguna vivienda.

 

Pero ahora la situación se vuelve verdaderamente crítica: el frío se instala con el ingreso de una ola polar y, con ello, no solo su padecimiento sino incluso el riesgo de poner en juego la propia vida.

 

La Iglesia denunció que murieron dos personas a causa del frío: una en Ciudad y otra en San Martín.

 

El invierno llegó el viernes por la noche para marcar su gélida presencia con una ola polar que afecta a todo el país y que tiene a Mendoza con registros récord por debajo del punto de congelamiento, incluso en zonas urbanas.

 

El complejo escenario pone en alerta al sistema, activa las acciones y la preocupación por parte de las diferentes áreas que intervienen y se ha convertido en una especie de papa caliente.

 

 

Pobreza y otras problemáticas

Las temperaturas bajas llegaron un poco más tarde pero finalmente se instalaron. Si bien ya hace varias semanas que se aprecia un descenso, desde el fin de semana y durante toda esta semana se ha alertado sobre los altos riesgos de la ola polar que atraviesa el país. Tres localidades de Mendoza estuvieron hoy en el top ten del ranking de más bajas temperaturas: Malargüe, San Rafael y el Gran Mendoza.

 

Justamente esta última región, que involucra varios departamentos, es la que aglomera mayor cantidad de personas en situación de calle. Es que es usual que las ciudades tengan cordones de pobreza y que por la mayor cantidad de alternativas de estrategias de supervivencia suelan terminar allí, sobre todo en la Ciudad. El Servicio Meteorológico Nacional lanzó una alerta amarilla por temperaturas extremas y frío. El organismo advirtió que esto puede ser sumamente peligroso para la vida de las personas con condiciones de riesgo.

 

No es para nadie desconocido que las condiciones de pobreza se han agravado desde 2023. En Mendoza 6,7% de la población es indigente, es decir que no le alcanza para cubrir ni siquiera lo mínimo indispensable para alimentarse. Se trata de 70.586 personas mientras que en el Gran Mendoza hay 446.995 pobres.

 

Si no se puede cubrir lo indispensable para sobrevivir, ni hablar de la problemática habitacional que ya es largamente conocida y las dificultades incluso de quienes tienen empleo para cubrir un alquiler: la semana pasada se conocía una investigación de la organización Inquilinos Agrupados que expresaba que 7 de cada 10 hogares destinan entre el 30 y el 50% del ingreso al pago del alquiler y que, de hecho, 72% de los hogares está endeudado. También se conoció que hubo un aumento del desempleo que alcanza en Mendoza a más de 10.000 nuevos desocupados, y un total de 36.000 personas sin trabajo.

 

El 48% de los abordados por la Municiplaidad de Mendoza ha expresado que es la primera vez que se encuentra en situación de calle y que lleva menos de un año en dicha situación. En su mayoría son varones, cuyas edades oscilan entre los 25 y 44 años.

 

Problemática compleja

Por eso mismo no puede soslayarse que el hecho de que una persona termine en situación de calle es una problemática compleja en la que inciden otras serie de variables. Tal cual refieren quienes trabajan en la temática, están atravesados por problemas familiares -usualmente con los vincula rotos-, culturales, educativos, de Salud Mental, incluso tal cual reconocen, hay muchos que han salido de los penales. Esto pone de manifiesto la dificultad para su reinserción social. También hay problemáticas de adicciones, de violencia de género y de restricciones.

 

Priscila Segura, Directora de Contingencia Social, aceptó: “Hay un crecimiento, no lo vamos a negar, hay también un tema mas desalojo, gente que no puede seguir alquilando y es el problema que más nos preocupa porque ya son familias, eso lo trabajamos codo a codo con los municipios, ofrecemos una ayuda económica”, aunque aclaró que se hace en casos excepcionales, de extrema vulnerabilidad.

 

El número de personas “sin techo” es lógicamente muy volátil. De todas formas, en la Dirección de Contingencia estiman que actualmente hay unas 520, situadas fundamentalmente en la zona urbana del Gran Mendoza. De ellas, hay 240 alojadas en algunos de sus refugios, de los cuales quedan 30 plazas más y podrían estirar hasta 40 en caso de urgencia.

 

En definitiva, lo que expresan en las áreas que intervienen es que cargan en sus empobrecidas mochilas un cúmulo de vulnerabilidades.

 

La advertencia de la Iglesia

En este marco, la Iglesia de Mendoza emitió un duro comunicado: “Llegó el frío y se dieron pasos, pero algunas iniciativas no se desarrollaron adecuadamente. En los días previos al inicio del invierno ya hemos despedido a dos hermanos en situación de calle (uno en la Ciudad de Mendoza y otro en San Martín) quienes fallecieron como consecuencia del frío. Las campañas y colectas de frazadas y abrigo se vuelven infructuosas cuando camiones recolectores de la basura cargan las colchas y abrigos con los que nuestros hermanos pasan la noche”. Hizo referencia a las reuniones mantenidas los meses previos al invierno entre diversos sectores, que involucraron al gobierno provincial, municipios y empresarios, junto con los cuales ya el año pasado se había montado un nuevo refugio en el Hotel Huentala de Ciudad.

 

Pero asimismo pone en evidencia un diálogo roto y se pone a disposición para retomarlo.

La Comisión Arquidiocesana de Pastoral Social y Pastoral de Calle de la Arquidiócesis de Mendoza advierte que la realidad es “un grito desesperado y requiere acciones concretas, reales, posibles, urgentes y en conjunto con toda la sociedad”.

 

Y agrega: “Como Iglesia Arquidiocesana de Mendoza seguiremos acompañando diariamente a las Personas en situación de calle en los distintos espacios de encuentro que ya funcionan en los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Las Heras, Guaymallén, San Martín, entre otros, en donde las mismas pueden no solo recibir un plato de comida, bañarse, obtener una muda de ropa sino también ser escuchadas, acompañadas para revincularse, recibir atención primaria para la salud y hacerles frente a las adicciones”.

 

Marcelo De Benedectis, vocero del Arzobispado reconoció que efectivamente ha aumentado la cantidad de gente en las calles aunque también dijo que, en muchos sitios, se ha notado una disminución, como en la zona más céntrica. Pero dijo que claramente siguen estando como puede verse en muchos espacios verdes, por ejemplo. Respecto de si considera que la respuesta es insuficiente señaló: “Ya por estas dos personas que perdieron la vida y la cantidad de personas que siguen en la calle, la respuesta sería insuficiente”. Y remarcó que se trata de vidas y no de estadísticas y que la llegada del frío les preocupa mucho.

 

Respecto de las acciones conjuntas consideró: “Creo que empezamos muy bien a principio de año pero quizás hay tantos problemas en tantos órdenes que por ahí se pierde el problema de las personas en situación de calle”. Remarcó que es importante que se reúnan todos los actores para planificar acciones de corto, mediano y largo plazo, con responsables concretos, para que se pueda actuar de manera preventiva y no ante la contingencia.

 

“Lo peor que podemos hacer es tirarnos la pelota unos con otros, si hemos dicho una palabra no es contra nadie sino un llamado a que juntos busquemos una solución, con una hoja de ruta, no con buenas intenciones”.

 

“El diálogo no se cortó, se enfrió, nos dejamos de juntar, cada uno en lo suyo, pero hemos seguido trabajando junto con las organizaciones y obviamente que estamos abiertos a trabajar en equipo”, afirmó Segura.

 

La Ciudad de Mendoza reúne más casos

 

Sobre la Ciudad recae la mayor proporción de esta problemática. Desde la comuna señalaron que, de acuerdo a los diálogos mantenidos con todos los actores involucrados en los meses previos, se acordó focalizar los servicios de refugios en lo que ofrece el Gobierno de Mendoza. Explicaron que se decidió fortalecer la red disponible ya que, entre otras cosas, mantener el refugio en el hotel Huentala era muy caro. La municipalidad de la Ciudad hace su propio abordaje tratando de resolver necesidades inmediatas, aportándoles bolsas de comida y tratando de derivarlos a los refugios disponibles. Otra de las acciones tiene que ver con intentar recomponer el vínculo familiar.

 

Es conocido que los últimos meses ha habido cierres de espacios públicos para evitar que las personas se instalen además de retirar sus pertenencias. En ese sentido explicaron que se debe hacer un difícil equilibrio: hay reclamos de vecinos que denuncian que estas personas hacen sus necesidades en espacios públicos o en el frente de sus casas, o son violentados por quienes piden ayuda y no la reciben. De este modo sustentaron las medidas que se toman.

 

Asimismo desde Ciudad explicaron que quienes retiran colchones, frazadas o pertenencias no son los recolectores sino que quienes trabajan con ellos son los preventores que intentan llegar a un acuerdo y derivarlos a un lugar adecuado para recibir una asistencia integral, pero que a veces esto no es posible y deben tomar la medida extrema de retirarlos del lugar.

 

En lo que va del año, la comuna ha abordado a 115 personas en situación de calle de las cuales 31 son vecinos de la Ciudad. Es que parte del problema es que muchos no son originarios de este departamento sino que incluso vienen de fuera de la provincia, lo que complejiza el abordaje. Expresaron que trabajan todos los días y todo el año, como otras guardias municipales.

 

Mendoza tiene 4 refugios: dónde están

Ante esto, la Dirección de Contingencia del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial destacó que efectúa las tareas con un equipo de trabajadores sociales, de día y de noche, junto a las guardias municipales, los 365 días del año.

 

El área hizo hincapié en que, en una estrategia coordinada con los municipios, brindan alternativas de albergue y subsidios para el alquiler así como acompañamiento en gestiones administrativas.

 

El abordaje también incluye la participación de la Unidad de Atención Primaria de Salud Itinerante (UAPSI), perteneciente a la Dirección de Atención Primaria de Salud. En los últimos 30 días se llevaron a cabo operativos en los que se contactó a más de 30 personas, algunas de las cuales aceptaron ser trasladadas a albergues. Porque esa es otra problemática: muchos no quieren acudir a ellos o relatan que les cuesta adaptarse a su contexto.

 

De acuerdo a lo que se pudo saber, con la llegada del invierno no se implementará nuevas estrategias sino que se fortalecerán las ya implementadas. Segura dijo que hay en total cuatro refugios establecidos en la zona del Gran Mendoza, en coordinación con organizaciones civiles. Detalló que hay tres para varones y uno para mujeres. Hay dos que pertenecen a la organización Remar, justamente suyo es el de mujeres, que se encuentra en la calle Federico Moreno de Ciudad. Además hay otro en la calle Dorrego de Las Heras de esa misma organización y uno en la calle Allayme de Guaymallén, que pertenece a la asociación Centro Integrador Fuente. Finalmente hay uno conocido como Hogar El Camino, que es el que antes estaba en el centro de la ciudad y fue trasladado a la calle Hilario Cuadros y ruta 20 de Guaymallén.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias