martes 13 de mayo de 2025 - Edición Nº274

Provinciales | 13 may 2025

Inteligencia Artificial

La revolución de la IA: creció la demanda de empleo en Mendoza, pero la competencia es dura

10:19 |La demanda de profesionales digitales no se detiene y sumó un nuevo impulso por el crecimiento de la Inteligencia Artificial.


Si hay algo seguro con la Inteligencia Artificial es que llegó para quedarse. Por ello, los gobiernos modifican programas de educación, empresas gastan grandes cantidades de dinero para mejorar su capacidad y también buscan profesionales idóneos para potenciarse en una nueva economía digital. Este último es el caso de los profesionales que se adecuan a las nuevas exigencias de este pujante sector.

 

La consultora de recursos humanos Adecco detalló que la demanda por los profesionales en áreas de Ingeniería en IA y en Automatización crecerá en un 20% durante 2025.

 

Adecco explicó que “las empresas no solo buscan habilidades técnicas, sino también capacidades como adaptabilidad y pensamiento estratégico para liderar en un entorno en constante cambio.

A esta idea suscribió Daniel Suilar, CEO de Kafé Sistemas, empresa dedicada a optimizar las gestiones de datos en empresas privadas y públicas. Suilar enumeró los requisitos que tiene en cuenta a la hora de sumar a un nuevo empleado a sus filas:

  • Conocimiento de las herramientas tecnológicas.
  • Un buen nivel de inglés.
  • Integración en un equipo y capacidades de trabajo coordinado.

 

La última de estas fue descrita por el empresario como “clave“, ya que la gran mayoría de sus trabajadores operan en remoto desde distintas partes del país, factor que es común en este tipo de empresas.

 


Brecha salarial

A pesar de las favorables previsiones, dentro de la Argentina existió históricamente un problema para las compañías locales que todavía sigue presente: la competencia por los salarios con el exterior.

A las pymes les cuesta competir con los sueldos de afuera, alertó Francisco Bravo, articulador de Gestión y Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Transformación Digital de la Universidad Nacional de Cuyo, quien también señaló que la brecha entre el dólar y el peso agravó en gran medida esta situación.

 

Ante esto, las empresas nacionales se vieron forzadas a subir sus salarios para mantener a sus trabajadores o contratar a nuevos recursos.

 

El salario de un “Programador Senior” en Mendoza ronda los 2 millones de pesos, mientras que un trabajador que está consolidado en una compañía extranjera puede percibir un ingreso mensual de más de 3 millones.

Otra forma en la que se nutren las compañías locales es la inclusión de estudiantes que estén realizando sus pasantías. Suilar comentó que de sus 12 empleados, 3 son pasantes, 2 programadores y uno es diseñador UX.

 

Demanda internacional

Hay otros puntos que destacan a los profesionales argentinos frente a sus pares de otros países. Primero, Suilar subrayó una cuestión cultural. El argentino quiere superarse” y ejemplificó este paradigma con la cantidad de “unicornios” que surgen en el país a comparación que de otras naciones de la región latinoamericana.

 

Francisco Bravo destacó un factor relevante para las empresas extranjeras que buscan contratar profesionales argentinos: “La diferencia horaria”. Esto supone que para las empresas de Estados Unidos, por ejemplo, los trabajadores radicados en la Argentina sigan disponibles para trabajar por varias horas más que los locales.

No obstante, el punto que ambos especialistas definieron como crucial es la formación académica de las instituciones educativas argentinas.

 

La formación de profesionales

Bravo analizó cómo las “nuevas herramientas” irrumpieron a principio de siglo y cómo desde ese momento se instauró la idea de que este tipo de trabajos eran el futuro y siempre una opción destacada para los estudiantes.

 

Para el docente, “la revolución (tecnológica) continuó y aparecieron las máquinas que trabajan sin humanos”, pero lejos de que esto signifique un reemplazo de la presencia humana, los profesionales se adaptaron a dedicarse a la generación de algoritmos, sin los que estas máquinas no podrían operar.

 

Este cambio llevó a que las universidades y otras instituciones académicas apostaran por carreras o capacitaciones enfocadas en el mundo digital, ya sea como programador, diseñador, etc.

 

“Es un campo laboral infinito“, determinó Bravo. “Cada vez más hombres y mujeres cursan estas carreras”, comentó por su parte Suilar remarcando que hace décadas esto no era tan habitual poniendo el énfasis sobre la rama femenina en el rubro.

 

Dentro de este punto, un factor que destacó Suilar es que “son carreras públicas, y lo comparó con el extranjero: “Afuera no es tan fácil”.

 

Aunque los consultados destacaron que el mayor foco educativo tiene que estar en las aulas de las universidades, ofertas académicas como las del Instituto Tecnológico Universitario (ITU) de la Universidad Nacional de Cuyo, enfocadas en dar una salida laboral dentro de este mundo sin significar un cursado universitario fue también subrayado: “No hacen falta largas carreras”, consideró Bravo.

 

Otras acciones, como la anunciada por el Ministerio de Capital Humano este lunes, también suponen un entendimiento de una oportunidad para comenzar a comprender las oportunidades del mundo digital y de la Inteligencia Artificial.

 

El Ministerio describió 3 “principios clave”: que “la IA no reemplaza al docente”“la IA no es infalible ni neutra” y “la IA debe ser colaboradora y pedagógica”.

 

Esto despertó dudas en Bravo, quien señaló que el enfoque tiene que estar principalmente puesto en los docentes para que sepan cómo abordar la enseñanza de estas tecnologías.

 

El futuro de la digitalización

Entre los puntos a cubrir por el área digital de una empresa, Suilar destacó el automatismo, una tarea administrativa con la que “se permite poder hacer los procesos de forma más ágil”.

 

Los avances en este punto aún no son muy recurrentes en la Argentina, según marcó el CEO, “las empresas todavía no lo aplican, están esperando y viendo al exterior”.

 

Sin embargo, sostuvo que “si queremos que esté (el automatismo) en las empresas, primero tiene que estar en la universidad”, y llamo a los docentes a que “no tengan miedo” para comenzar a trabajar con estas herramientas.

 

Según el informe de Adecco, los profesionales capaces de llevar adelante proyectos de automatización están entre los más demandados por el mercado internacional.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias