Un sismo de magnitud 5.1 en la escala de Richter se registró este lunes a las 6:46 de la mañana en el norte de Chile, con epicentro en la región de Coquimbo. El movimiento telúrico también fue percibido en el oeste argentino, especialmente en las provincias de San Juan y Mendoza,en menor medida.
Sociedad | 5 may 2025
Mendoza
Volvió a temblar fuerte en Chile y se sintió en Mendoza, ¿se activó el Cinturón de Fuego del Pacífico?
Un sismo de magnitud 5.1 en la escala de Richter se registró este lunes a las 6:46 de la mañana en el norte de Chile, con epicentro en la región de Coquimbo.

De acuerdo con el Centro Sismológico Nacional de Chile, el epicentro se ubicó a 85 km al noroeste de Coquimbo, a la altura de La Serena, y una profundidad de aproximadamente 45 km. En relación con puntos de referencia argentinos, el sismo ocurrió a 230 km al oeste de la localidad sanjuanina de Colangüil.
En Argentina, el movimiento fue sentido con mayor intensidad en San Juan, donde numerosos vecinos reportaron haber sido despertados por el temblor. En Mendoza, el sismo fue leve, aunque algunas personas en reposo o ubicadas en edificios altos lograron percibirlo.
Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni víctimas en ninguno de los países. El fenómeno forma parte de la actividad sísmica habitual de la región andina, que se encuentra sobre el Cinturón de fuego del Pacífico, una de las zonas de mayor actividad geológica del mundo.
Autoridades chilenas y argentinas mantienen la vigilancia ante posibles réplicas, aunque el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) descartó riesgo de tsunami.
¿Qué es el cinturón de fuego del Pacífico? (Imagen ilustrativa / Web)
Qué es el cinturón de Fuego del Pacífico y qué pasa si se activa
El Cinturón de Fuego del Pacífico es una extensa zona geológica que rodea el océano Pacífico y donde se concentra aproximadamente el 75% de los volcanes activos del mundo y cerca del 90% de todos los terremotos globales. Se extiende por más de 40.000 kilómetros, pasando por países como Chile, Perú, México, Estados Unidos, Japón, Filipinas, Indonesia y Nueva Zelanda, entre otros.
¿Por qué es tan activo?
Esta región es el lugar de encuentro de múltiples placas tectónicas (como la Placa del Pacífico, la Sudamericana, la de Nazca, entre otras) que constantemente se deslizan, colisionan o subducen unas debajo de otras. Esta fricción y movimiento genera:
-
Terremotos frecuentes, que pueden ser muy destructivos.
-
Erupciones volcánicas, a veces explosivas.
-
Tsunamis, si los sismos ocurren en el fondo del mar.
¿Qué pasa si se "activa"?
Decir que "se activa" no significa que todo el cinturón reaccione a la vez, pero cuando varias zonas muestran actividad intensa en poco tiempo, puede indicar una fase de mayor liberación de energía acumulada. Esto podría resultar en:
-
Aumento de sismos fuertes y réplicas en distintas regiones del cinturón.
-
Mayor actividad volcánica, con erupciones en cadena.
-
Alerta de tsunamis, especialmente si los sismos son submarinos.
Aunque no se puede predecir con exactitud cuándo ocurrirá un gran evento, los científicos monitorean constantemente esta zona para detectar señales tempranas de riesgo.


Temblor
¿Te diste cuenta? Volvió a temblar en Mendoza


Mendoza
Paso a Chile: Cómo está este martes 8 de julio


La motosierra llega al sistema energético
El Gobierno disuelve el ENRE y el ENARGAS para crear un ente único regulador


El hijo pródigo regresa al Canalla
Ángel Di María vuelve a Rosario Central tras 17 años en Europa


Dólar Blue
Dólar hoy y dólar blue en Mendoza: a cuánto cotiza este lunes 7 de julio de 2025

