viernes 23 de mayo de 2025 - Edición Nº284

Economía | 7 may 2025

País

La nueva estrategia cambiaria: qué esperar del dólar, la inflación y las tasas en mayo

La política de flotación de bandas de cambio introducida por el equipo económico, encabezado por Luis Caputo, ha generado incertidumbre sobre los movimientos de la divisa en los próximos meses.


La reciente estrategia cambiaria adoptada por el Gobierno generó un giro en la dinámica entre el dólar, la inflación y las tasas de interés.

 

La política de flotación de bandas de cambio introducida por el equipo económico, encabezado por Luis Caputo, ha generado incertidumbre sobre los movimientos de la divisa en los próximos meses. Sin embargo, las previsiones del mercado indican que el dólar, si bien subirá en mayo, lo hará por debajo del ritmo de aumentos de precios y de los rendimientos en pesos.

 

En abril, el Gobierno abandonó el esquema del “crawling peg”, una política que mantenía una devaluación mensual fija del 1% en el tipo de cambio oficial. En su lugar, se instauró un régimen de bandas de flotación para el dólar. Esto significa que, si la cotización se mantiene dentro de un rango previamente establecido, el Banco Central no intervendría en el mercado. Este cambio generó un aumento de la cotización oficial mayorista del 8,9% en el último mes, aunque algunos analistas apuntan a que la devaluación fue menor a la esperada, principalmente por la coincidencia con la cosecha gruesa.

Inicialmente, las bandas de flotación fueron definidas entre los $1.000 y los $1.400. Durante este período, el dólar operó dentro de ese rango sin que el Banco Central tuviera que intervenir. Sin embargo, algunos especulan que, en el futuro cercano, la autoridad monetaria podría salir al mercado para adquirir divisas y cumplir con la meta de reservas acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Proyecciones de crecimiento del dólar y la inflación

A pesar de la liberación del cepo, el mercado proyecta una suba moderada del dólar para el mes de mayo. Según los contratos del dólar futuro en Matba Rofex, la divisa se incrementaría en un 2,3% en el próximo mes. Para los meses sucesivos, las expectativas de aumento oscilan entre el 1,5% y el 2,3% mensual.

 

Por otro lado, la inflación parece haber tenido una desaceleración en abril, pero aún presenta un piso difícil de perforar debido a los efectos de la devaluación. Aunque la tasa de inflación no experimentó una gran aceleración, las proyecciones siguen siendo altas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril habría sido inferior al 3,7% registrado en marzo, con estimaciones que varían entre el 2,7% y el 3,8%, según diferentes consultoras. Para mayo, los analistas anticipan que la inflación se mantendrá por encima del 3%, debido a la inercia del efecto devaluatorio y los incrementos en las tarifas de servicios públicos, que rondarán entre el 2,5% y el 3%.

Las tasas de interés y los rendimientos en pesos

En cuanto a las tasas de interés, la situación es más favorable para los que invierten en pesos. Los plazos fijos en los principales bancos comerciales del país ofrecen tasas anuales del 30,8%, lo que equivale a un 2,6% mensual. De este modo, los rendimientos en pesos se mantienen por encima de la devaluación esperada del dólar, pero los retornos reales, es decir, los que superan la inflación, son más difíciles de lograr, especialmente si las tasas actuales se mantienen.

 

Por otro lado, las Letras del Tesoro emitidas por el Ministerio de Economía con vencimiento en agosto y septiembre ofrecen tasas anuales de entre el 36% y el 38%, lo que se traduce en rendimientos mensuales del 3% y 3,2%, respectivamente. Estas tasas superan la inflación proyectada y podrían resultar atractivas para los inversores que busquen resguardar su poder adquisitivo en un contexto de alta volatilidad cambiaria.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias