martes 29 de abril de 2025 - Edición Nº260

Economía | 29 abr 2025

Cambios Económicos

El fin de la brecha cambiaria estropeó el negocio de los vendedores de auto

19:23 |Los nuevas reglas de juego en el mercado cambiario obliga a algunos sectores a modificar sus hábitos. La brecha cambiaria servía para obtener ganancias extras.


La salida del cepo al dólar condicionó la actividad del sector automotor y todavía se siente su impacto. Algunas marcas estuvieron varios días sin facturar a la red a la espera de la decisión de la política comercial que van a seguir.

Después de la suba del dólar oficial del primer día, el valor de la divisa empezó a bajar y eso hizo que en las fábricas, importadores y concesionarias no tuvieran un horizonte claro sobre cómo proceder. La consecuencia de este cambio de reglas es que se vea en el mercado diferente accionar de las empresas, según la modalidad utilizada para el pago de los autos.

 

Esto genera que, para algunos modelos, se requieran más pesos que antes para comprarlos, respecto a hace unos 10 días; y, para otros, se requieran igual o menos.

 

Las automotrices asociadas a ADEFA mantuvieron sus listas de precios sin cambios, salvo la excepción de Volkswagen, aunque después dio marcha atrás.

Por el lado de los distribuidores de marcas importadas, agrupados en CIDOA, comunicaron que mantuvieron sus listas sin cambios. Es cierto, muchas marcas tienen sus precios en dólares en toda la gama, pero también hay otras que reparten su oferta con cotizaciones en pesos y en dólares.

Por este motivo, la realidad del mercado hace que, en materia de precios, haya un muestrario importante de variables. Con el achicamiento de la brecha, por la baja de los dólares financieros y el blue, sumado a leve suba del dólar oficial, el negocio automotor – visto desde las concesionarias y las automotrices – está cambiando.

 

Los autos se importan al valor del dólar oficial mayorista. Esta cotización subió un poco, desde la salida del cepo, por lo que se encarecieron las importaciones.

 

En el mercado, había diferentes formas de pagos para el comprador. En las listas de 0km que estaban en pesos, al subir el dólar, tendrían que subir las listas. Eso es lo que hizo Volkswagen, que no esperó el cambio de mes para trasladar la devaluación. El resto esperará a mayo para definir cuánto aumentarán los 0km.

 

En el caso de los autos que tenían su precio expresado en dólares, en las listas oficiales, la situación se pone más compleja. Esto involucra tanto a las terminales como a los importadores de marcas no radicadas, especialmente a estos últimos.

 

En muchos casos, hasta hace unas semanas, se pedía el pago en dólares billetes. También había casos de trabajar parte en pesos y parte en dólares billetes. Algunas marcas, vendían con el precio en dólares, pero el pago se aceptaba en pesos al cambio oficial. Había de todo.

 

Esto era tanto del importador a su red como de las concesionarias al público. Como una cadena. Hay que recordar que las concesionarias son empresas independientes – más allá de presentarse como “oficiales”- y pueden fijar el precio y la forma de pago como quieran.

 

Tanto importadores como dealers se beneficiaban de la brecha cambiaria: importaban al oficial, pero vendían en billetes o mix. El comprador debía comparar las divisas – si no las tenía bajo el colchón – en el CCL o el “blue”, según el tono de su dinero, blanco o negro. Esto significaba una importante rentabilidad que iba más allá de lo habitual.

 

Ahora, ese negocio se terminó, ya que se puede acceder al dólar oficial sin problema. En el caso de aquellos que no puedan comprar divisas de forma normal, el “blue” está bajando lo suficiente como para mantener el concepto.

 

En estos casos, para el comprador del vehículo, el auto bajó de precio porque necesita menos pesos para comprar los dólares. Por ejemplo, si un 0km, hace un mes, valía 50.000 dólares “billetes” y el tipo de cambio (CCL o “blue”) estaba por arriba de $1.300, eso implicaba que ese modelo costaba más de $65 millones.

 

En cambio, esos u$s50.000 “billetes”, hoy son $56 millones, al cambio oficial de $1.114 que cerró la divisa. Esos $9 millones de diferencia era una ganancia extra que se repartía entre el importador y la concesionaria, que se sumaba a la rentabilidad oficial que ya tenía la operación. En porcentaje, es una baja del precio (y de la ganancia) de 14%.

 

En distintas automotrices admitieron que no hay margen para subir las listas de precios en dólares para seguir manteniendo la misma ganancia. "Hoy ya se empieza a sentir la mayor competencia. Si te pasás del precio, se cae la demanda. Venimos de años de ganar muy bien. Ahora hay que adaptarse a la menor rentabilidad. A niveles más normales”, dijeron desde una empresa.

 

Para los importadores de autos y las concesionarias, la brecha era un negocio importante que le licuaba los costos: vendían con dólares billetes y pagaban gastos fijos e impuestos en pesos. Ahora, sus costos subieron en dólares con ingresos similares.
Se acabaron los buenos tiempos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias