martes 29 de abril de 2025 - Edición Nº260

Economía | 29 abr 2025

Mendoza

Bajo el precio del combustible, bajará el boleto del micro en Mendoza?

15:26 |El ministro de Gobierno hizo referencia al costo del servicio respecto del anuncio de YPF sobre los nuevos valores de la nafta y el gasoil.


El ministro de Gobierno, Natalio Mema, acompañó al gobernador Alfredo Cornejo en la apertura del primer Congreso Internacional sobre Regionalización, Gobernanza y Desarrollo este martes. El funcionario provincial hizo referencia a la baja de la nafta y el impacto que podría tener en el transporte público de Mendoza.

Una de las noticias principales del día fue el anuncio que hizo YPF en el que se confirmó que por la caída del crudo internacional, desde mayo los combustibles serán un 4% más baratos.

Al ser consultado sobre si es posible esperar una baja del boleto del transporte público, el ministro explicó que, aunque la baja en el precio del combustible es positiva, no necesariamente se traduce en una disminución inmediata del costo del pasaje. Asimismo, recordó que los usuarios cubren solo el 34% del valor real del servicio, y el resto es financiado por el Estado provincial.

 

Esta política de subsidio, según el funcionario, busca evitar “grandes saltos” en el precio del pasaje que puedan afectar el bolsillo de los mendocinos. En este sentido, destacó que Mendoza cuenta con uno de los sistemas más económicos del país medido en “costo por kilómetro”, lo que refleja un esfuerzo por mantener la eficiencia del sistema de transporte.

 

Mema también señaló que la provincia ha logrado sostener esta política de subsidios gracias a “decisiones financieras clave”, como la posibilidad de refinanciar deuda para liberar recursos que se destinan a servicios públicos “sin comprometer el equilibrio fiscal”.

 

Sin embargo, advirtió que sostener este esquema en un contexto de estancamiento económico prolongado “es un enorme desafío”. Aún así, remarcó que el compromiso del gobierno es seguir haciendo todo lo posible para mantener la tarifa controlada y “garantizar la accesibilidad del transporte para todos los ciudadanos”.

 

Respecto al sistema de transporte de media y larga distancia, el ministro reconoció que aún existen casos en los que los usuarios deben pagar en efectivo, sobre todo en zonas rurales donde la digitalización de los servicios presenta mayores dificultades. A pesar de esto, sostuvo que la tendencia apunta a modernizar el sistema y avanzar hacia formas de pago más ágiles y tecnológicas. No obstante, explicó que la falta de acceso al financiamiento y la ausencia de unidades disponibles en el mercado dificultan la posibilidad de realizar un recambio de flota y avanzar con una licitación integral del sistema.

En este contexto, remarcó que si bien todavía no se han concretado las licitaciones necesarias para avanzar en esa modernización, “el objetivo sigue en pie”. La regularización económica nacional –dijo– será clave para impulsar estos cambios estructurales que permitan alcanzar un modelo más eficiente, moderno y alineado con las necesidades de los usuarios.

 

Expectativas por el discurso de Cornejo por el 1° de Mayo

El ministro adelantó que el mensaje del gobernador Cornejo ante la Asamblea Legislativa será una instancia clave para repasar los compromisos asumidos el año pasado, los avances logrados hasta el momento y las metas trazadas para lo que resta del año.

Señaló que, aunque el período legislativo comienza formalmente el 1° de mayo, es fundamental rendir cuentas frente a la ciudadanía y generar un espacio institucional donde se promuevan el debate y la planificación de políticas públicas. También consideró que esta práctica debería estar contemplada en una eventual reforma constitucional, para que la apertura del período legislativo se sincronice con el inicio de las sesiones a nivel nacional como ocurre en la mayoría de las provincias y no haya un desfasaje en la actividad institucional.

 

En esa línea, valoró la importancia de transparentar la gestión y sostener una dinámica institucional que favorezca el diálogo entre los distintos poderes del Estado. Según explicó, el discurso del gobernador no solo apuntará a mostrar lo hecho, sino también a consolidar el rumbo político del gobierno en un contexto complejo, reafirmando prioridades y reafirmando compromisos asumidos con la sociedad mendocina.

 

Al mencionar el tema, fue consultado sobre la posibilidad de avanzar en una reforma de la Constitución provincial, y si bien se mostró abierto al debate, planteó que la condición esencial para ello es alcanzar “consensos amplios sobre los temas que deberían tratarse”.

“La provincia cuenta con una tradición institucional sólida y una Constitución que, más allá de su antigüedad, ha sabido adaptarse a los tiempos”, sostuvo. En tanto, recordó que Mendoza fue pionera en materia constitucional, incluso antes de que se consolidara la “Ley Suprema” nacional, y remarcó que estos antecedentes son un patrimonio que debe cuidarse. A modo de ejemplo, mencionó el caso de Santa Fe, que ha iniciado una reforma constitucional de manera planificada y con una convocatoria institucional clara.

 

Sin embargo, advirtió que este tipo de procesos no deben estar condicionados por intereses coyunturales o por disputas políticas que desvíen el foco del verdadero objetivo: el fortalecimiento de la institucionalidad. “Siempre es buen momento para debatir una reforma, pero se tienen que dar ciertas condiciones previas”, enfatizó. Por el momento, aclaró, no hay en carpeta un proyecto concreto, pero si surge una propuesta desde el consenso y el diálogo profundo, el gobierno estará dispuesto a acompañarla.

 

Sobre el evento

Tras la actividad, organizada por la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, el titular de la cartera de Infraestructura encabezó una rueda de prensa en donde se refirió a la importancia del evento y al desarrollo territorial por regiones que desarrolla la provincia en los últimos años.

 

“Las personalidades que van a acompañarnos en los paneles han tenido experiencias prácticas en la regionalización. Nosotros hace mucho tiempo que nos venimos planteando el desarrollo territorial en regiones, más allá de la división territorial que tiene la provincia por departamentos. Y tal cual decía el gobernador, hay que dar las discusiones a nivel nacional como región cuyo, junto a otras provincias”, precisó el funcionario.

 

En esa misma línea, recordó que desde el área que le toca encabezar, esos lineamientos se implementaron con el transporte, cuando se puso en marcha el Plan de movilidad para el Gran Mendoza, un proyecto iniciado en 2018 pero con la mirada al 2030.

 

“Hoy les puedo decir, siete años después, que hemos ido cumpliendo todas esas etapas con la ampliación del Metrotranvía, las plazas de transferencia, el sistema ‘Bicitran’, la inclusión de todo el sur de Luján de Cuyo al área metropolitana en el sistema de transporte. Son planes que necesitan consenso y que trascienden las gestiones”, añadió Mema.

 

Para muestra basta un botón, reza la frase popular. Y como tal, el ministro puso como ejemplo el trabajo en conjunto que realizan los tres intendentes de los departamentos que forman el Valle de Uco, que más allá de pertenecer a fuerzas políticas distintas, se mueven en bloque para obtener beneficios potencien a esa región tan importante de la provincia.

 

Lo hemos hecho también cuando discutimos el plan de obras con los fondos del resarcimiento. Siempre hemos hablado de regiones y qué le toca a tal departamento o al otro. Las obras que estamos encarando son obras regionales”, sostuvo el ministro de Gobierno.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias