domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº258

Provinciales | 27 abr 2025

Recorte

Una institución mendocina que podría desaparecer bajo la motosierra nacional

12:25 |Mientras avanza el conflicto por la fusión del INTA-INTI, el Gobierno de Javier Milei evalúa que el Senasa absorba a otros organismos clave.


La proxima semana habrá una marcha de trabajadores del INTA y el INTI en rechazo a la fusión de ambos organismos, una medida que, según advierten, dejaría a 1.500 personas sin trabajo.

 

En medio del ajuste que impulsa la administración de Javier Milei, comenzó a sonar una nueva posibilidad: que el Senasa absorba a otros entes estatales de control, entre ellos el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

 

La estrategia forma parte del plan del Gobierno nacional para profundizar la motosierra y reducir la planta del Estado. Solo el INTA emplea a más de 6.400 personas distribuidas en todo el país. Desde la asunción de Milei, ya se cerraron programas históricos como Pro-Huerta y Cambio Rural.

 

Entre febrero y marzo, el Consejo Directivo del INTA aprobó una reestructuración interna, con recortes de agencias y servicios, aunque no se llegó a ejecutar la propuesta original que preveía el despido de 1.500 empleados.

 

Un obstáculo clave fue la conformación del propio Consejo Directivo del INTA, donde el 50% de los representantes provienen de la Mesa de EnlaceCREA y facultades de Veterinaria y Agronomía. Eso limitó el avance del ajuste con la profundidad esperada por el Gobierno.

 

 

Qué pasará con el INV y el Senasa

Por ahora, el Senasa no será objeto de recortes inmediatos, ya que su existencia es fundamental para cumplir requisitos sanitarios internacionales. Sin embargo, podría absorber a otros entes como el INV y el INASE.

 

Consultado, el expresidente del INV, Martín Hinojosa, advirtió sobre la importancia estratégica del organismo:

“El INV controla la calidad de los vinos, y eso nos ha dado un prestigio internacional. Cada vez que querés exportar, los países piden que el INV certifique la calidad. Eso garantiza que lo que compran está avalado por una autoridad respetada, que incluso forma parte de la OIV”.

 

Hinojosa también destacó que el INV controla los stocks y autoriza los movimientos de vino, lo que ha permitido blanquear completamente la actividad:

“A diferencia de otras economías como la horticultura o la fruticultura, en la vitivinicultura no se puede vender sin facturar. Eso es gracias al control del INV”.

Sobre la posible absorción, Hinojosa fue contundente:

“La fusión o absorción debería tener en cuenta las características específicas del sector. No se puede perder lo que tanto costó construir. Estas decisiones deben tomarse con conocimiento e información, no con opiniones sin sustento”.

 

Aunque por ahora no hay medidas oficiales concetas, el sector vitivinícola observa con preocupación el avance del Gobierno sobre otros entes. La motosierra no se detiene, y el próximo golpe podría caer sobre una de las instituciones más valoradas por el mundo del vino.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias