Mientras el Gobierno de Javier Milei celebra el cierre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el inicio de la fase 3 del plan económico, algunas variables siguen dando números negativos. Este es el caso del consumo masivo que se contrajo en un 5,4% interanual durante marzo y es el tercer peor dato alcanzado en 22 años.
En esta oportunidad la comparación de periodos de año a año no le fue favorable al discurso oficialista a pesar de que las cifras en el tercer mes de 2024 no fueron alentadoras, según los datos de Scentia. De esta manera, el tercer trimestre de 2025 acumula una caída del 8,6% en la venta de productos de los supermercados.
De la información publicada por la consultora, el consumo lleva 16 meses consecutivos con porcentajes en rojo. Un dato a destacar tiene que ver con los productos de primera necesidad que siguen registrando bajas considerables.
Del informe surge que la venta en supermercados y autoservicios -que representan el 70% de los comercios- disminuyeron en un 9,8% interanual a lo largo de febrero. En términos de comparación mensual el descenso es del 3,7%.
“Algunas canastas comienzan a mostrar signos de recuperación y otras continúan con una situación que, por ahora, ofrece más resistencia”, resaltaron los especialistas de Scentia para resaltar un sentido positivo.
Entre los rubros que consiguieron una recomposición, indican a la Alimentación que creció un 0,5% y los productos no Perecederos que se vendieron un 1,2% más interanual. No tuvieron la misma tendencia las Bebidas con Alcohol que sufrió un desplome 18%, Bebidas sin Alcohol con una contracción del 16% y los Impulsivos cuyo consumo bajo en un 15,6%; por nombrar las cifras más importantes.
La suba en algunos casos y morigeración de la caída en otros se dio incluso a pesar de la aceleración de la inflación, que el mes pasado alcanzó el 3,7% y en el último año marcó un aumento del 55,9%. La división con mayor incidencia fue justamente Alimentos, al incrementarse 5,9%, principalmente por los avances. en Verduras, tubérculos y legumbres y en Carnes y derivados.
Los factores estacionales, también se hicieron presentes en el reporte, ya que la Educación se puso a la cabeza de la lista de los sectores con repunte con un alza de 21,6%. Cabe recordar que marzo es el mes en el que se inicia el ciclo lectivo y la compra de útiles escolares y demás bienes vinculados al comienzo de clases es inevitable.
Los servicios públicos -vivienda, agua, electricidad, gas, combustibles, etc- se fueron apoderando de la torta que mide los gastos en un hogar. Este factor es fundamental a la hora de explicar la caída de los bienes de consumo masivo.