En cuanto al pago de los servicios en dólares con tarjetas de crédito y débito y las compras realizadas en el exterior continuarán con la percepción del 30% como adelanto a cuenta de los impuestos a las ganancias y los bienes personales.
Economía | 18 abr 2025
Mendoza
El impacto de el fin del cepo en sectores claves de Mendoza
En Mendoza la medida de Javier Milei tuvo repercusión en sectores como el productivo, inmobiliaria, turismo y supermercados.

El fin del cepo al dólar despertó diferentes reacciones en Mendoza. Mientras que el sector productivo dejó expuesta su preocupación por el aumento de los agroquímicos, desde la Cámara Inmobiliaria fueron optimistas porque habrá “una normalización de la economía”. Por contrapartida, en el turismo se mostraron cautos, en tanto que en los supermercados por el momento no han registrado subas en una cuestión delicada: los alimentos.
El modelo cambiario que entró en vigencia desde este lunes consiste en una banda de fluctuación para que el dólar se mantenga entre los $1.000 a $1.400, sin intervención del Estado. Según los economistas locales, la medida impulsaría la demanda de la moneda norteamericana y provocaría que el precio suba. En las dos primeras jornadas, se mantuvo en $1.230 para la compra.
El campo mendocino espera subas en insumos fundamentales
Mauro Sosa, del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, aseguró que, si bien hay que esperar el comportamiento del billete extranjero que sirve para pagar productos importados, podría tener un impacto negativo y complicado para adquirir los agroindustriales/fertilizantes.
Esto recae en los productores primarios, elaboradores de vino y todos aquellos que dependan de los precios del mercado interno.
“Los fertilizantes y todos los insumos que se utilizan para la producción se van a adecuar a ese mayor precio que pueda alcanzar el dólar. Hay que esperar semanas para ver cómo se acomoda la estabilización del mercado”, explicó.
Con el objetivo de reforzar la idea de Sosa, Fabián Ruggeri, presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Acovi), indicó que la clave radica en conocer qué valor de tipo de cambio pagarán los insumos, pero adelantó que es inevitable que se produzca una suba en los precios.

“Cuando la diferencia entre el dólar blue y el oficial es mínima, los precios se manejan bajo el oficial. Sin embargo, si la diferencia pasa el 10%, el precio se inclina por regir en pesos”, ejemplificó.
Optimismo en el mercado inmobiliario
Distinta es la realidad en el mercado inmobiliario de Mendoza. Roberto Irrera, presidente de la cámara, celebró la medida, ya que ve con “buenos ojos” un impulso futuro en los créditos hipotecarios.
El referente del sector precisó que se están dando los “primeros pasos” de un cambio que hace años no se veía y que servirá para poder volver a “proyectar a futuro”.
Con respecto a la construcción, Irrera apuntó a un incremento alrededor del 10% en los materiales y que en incluso habrá concerciantes “aprovechadores” que le colocarán un precio mayor: “Es lógico que se generará una especulación y que ello impacte en la actividad del sector. Sumado a que existirán comerciantes que se quieran aprovechar de la situación”.
Turismo: mejora la competitividad
Una situación similar que se podría dar en el turismo. Desde la Asociación Mendocina de Agencias de Viajes y Turismo aclararon que no se puede dar un estimativo de cómo afectará el fin del cepo, pero confiaron en que habrá un leve “mejoramiento en la competitividad”.

“Por ahora, los cambios de las variables económicas no han sido grandes, se observa un leve mejoramiento en la competitividad, por lo que hay que esperar un comportamiento constante para poder ofrecer un pronóstico”, especificaron.
El sector turístico vivió en el último año dos situaciones contrapuestas. Mientras las agencias receptivas vieron mermar el flujo importante de visitantes extranjeros por un atraso del dólar, por el otro, las agencias emisivas tuvieron una mejor perspectiva por la devaluación en Brasil, lo que hizo crecer las salidas hacia ese país como destino veraniego.
Lejos de inclinarse por una mirada positiva o negativa, la cámara confirmó que la situación cambiaría puede derivar en un “sin fin de efectos” y que pronosticar cambios en el corto plazo sería “imposible”.
Supermercados: por ahora no hay nuevos precios
Rubén David, gerente del supermercado mayorista Oscar David, apuntó a que el sector tomó con “tranquilidad” la medida del Gobierno nacional. Al margen de ello, el empresario no descartó una posible “devaluación” aunque, por ahora, “nadie ha salido a remarcar precios”.

“Ha sido tranquilo, nada que ver con otras devaluaciones donde toda la gente salía desesperada a comprar. El consumidor tiene el poder de castigar con no comprar al que se sale de lo previsto y nosotros también hacemos lo mismo con los proveedores”, aclaró.
Para el referente del sector el cambio se tenía que dar para poder empezar a “transitar por un mundo normal” y determinó que las decisión económicas que se venían realizando no eran las más adecuadas. A su vez, David quiso llevar tranquilidad a los usuario y dejó en claro que de realizarse una suba, en el peor de los escenarios, no sería de un gran porcentaje.


Liga Profesional
El caso Cavani y por qué se confirmó que no jugará frente a River


Viento Zonda
ATENCIÓN: Continúa la suspensión de clases para el turno tarde en algunas zonas de la provincia


Mendoza
Prepagas: el fallo de la Justicia "todavía no está firme y sigue vigente el decreto"


Aerolíneas Argentinas
Aerolíneas Argentinas cerrará oficinas en todo el país: ¿Que pasará en Mendoza?


Dólar Blue
Dólar blue hoy: ¿a cuánto cotiza este viernes 25 de abril?

