martes 29 de abril de 2025 - Edición Nº260

Economía | 18 abr 2025

País

Inflación en Abril: qué dicen las consultoras sobre el impacto de la salida del cepo en los precios

Proyectan que el piso se ubicará en torno al 3%.


TAGS: CEPO, INLACIóN

La implementación de un nuevo régimen de flotación administrado para el tipo de cambio oficial, con bandas que oscilan entre los $1.000 y $1.400, junto con el levantamiento del cepo para personas humanas y una nueva depreciación del peso, genera expectativas de impacto en los precios.

Aunque el presidente Javier Milei aseguró que la inflación de abril será menor a la de marzo, las consultoras se muestran cautas y advierten que aún es pronto para realizar estimaciones certeras.

Desde EcoGo, la economista Rocío Bisang informó que en los primeros relevamientos de precios no se observaron subas significativas, aunque señaló que parte del ajuste podría haberse anticipado en semanas previas ante los rumores de cambio en el esquema cambiario. En esa línea, proyectan una inflación del 3,8% para abril, una cifra que se ubica cerca de la de marzo, considerando el arrastre estadístico.

La consultora FMyA, por su parte, estima una inflación del 5% para abril y mayo, con una posible desaceleración a menos del 2% mensual hacia fin de año. Su proyección para 2025 es del 35%, contemplando reaperturas paritarias y postergaciones en los ajustes de tarifas y combustibles.

En tanto, desde Analytica consideran que la reciente devaluación podría profundizar la aceleración inflacionaria iniciada en febrero. Equilibra, que inicialmente esperaba un IPC cercano al 3% para abril, reconoció que el nuevo escenario podría empujar la cifra hacia niveles similares a los de marzo, aunque todavía restan las mediciones de las últimas semanas del mes.

El salto del 11,1% en el tipo de cambio mayorista encendió las alertas. La consultora PxQ advirtió que el éxito del nuevo esquema dependerá de la capacidad del Gobierno para evitar una espiral inflacionaria y minimizar los efectos sobre la actividad. Según su análisis, en promedio, el 80% de las devaluaciones se traslada a precios en los seis meses siguientes.

Sin embargo, recordaron que tras la salida del cepo en 2015, ese traspaso fue del 60%. En el contexto actual, remarcaron que existen factores que podrían tanto atenuar como acelerar el impacto: entre los primeros, se destacan precios más alineados, superávit fiscal y una economía más abierta; entre los segundos, una inflación elevada y el bajo nivel de reservas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias