sábado 26 de abril de 2025 - Edición Nº257

Economía | 14 abr 2025

Qué podés hacer con tus dólares tras el fin del cepo: seis preguntas frecuentes

El ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó este viernes el fin de las restricciones y presentó un nuevo régimen de bandas para administrar la moneda extranjera.


En una jornada cargada de anuncios económicos y señales políticas, el ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó este viernes el fin del cepo cambiario y presentó un nuevo régimen de bandas para administrar el dólar. La noticia fue oficializada en Casa Rosada tras confirmarse una inflación de marzo del 3,7%, un número mayor al previsto por analistas.

La medida fue parte de la presentación del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contempla un préstamo de US$20.000 millones. Por la noche, el presidente Javier Milei se dirigió al país a través de un mensaje grabado en cadena nacional. Aseguró que Argentina queda “a salvo de las turbulencias” y pronosticó una etapa de crecimiento económico, al tiempo que celebró la salida del cepo y afirmó que la inflación “va a colapsar”.

 

¿Cuántos dólares se pueden comprar por home banking y por ventanilla?

Desde ahora, los ahorristas podrán acceder libremente al mercado oficial de cambios sin los condicionamientos previos, como el límite mensual de US$200 o la imposibilidad de compra por ser beneficiario de subsidios o programas sociales. A través de débito bancario, no habrá restricciones para la adquisición de divisasEn operaciones en efectivo por ventanilla, el límite será de US$100.

Además, se eliminó la percepción impositiva sobre la compra de dólares para atesoramiento. Esta continuará vigente, sin embargo, para gastos con tarjeta en el exterior y compras en moneda extranjera, como turismo o servicios online.

También quedó sin efecto el esquema del dólar blend, que permitía a los exportadores liquidar el 80% de sus ventas al tipo de cambio oficial y el 20% en el mercado financiero.

 

¿Qué significa un nuevo régimen de bandas cambiarias?

Con el objetivo de lograr un mercado más libre pero controlado, el Gobierno implementará un sistema de bandas móviles para el tipo de cambio, que permitirá que el dólar fluctúe entre los $1.000 y $1.400. Dentro de ese rango, el Banco Central no intervendrá; lo hará solo si se superan los límites.

Caputo explicó que las bandas se actualizarán mensualmente a un ritmo del 1%, lo que brindará cierto margen de flotación sin perder control. “Es muy superior a la convertibilidad”, aseguró el ministro, quien detalló que el tipo de cambio de cobertura será de $911, por debajo del oficial.

 

¿Qué pasa con el dólar tarjeta?

El acceso al dólar se liberaliza, pero los consumos con tarjeta en el exterior seguirán gravados con los recargos impositivos actuales. En estos casos, se mantendrá la posibilidad de pagar el saldo en dólares adquiridos previamente, lo que permitiría evitar el sobreprecio fiscal.

 

¿Qué se espera para el dólar y los precios?

Aunque no se puede prever con exactitud a cuánto cotizará el dólar el próximo lunes, se sabe que comenzará a operar dentro del rango de $1000 a $1400. Si baja del piso, el BCRA intervendrá comprando divisas; si supera el techo, venderá reservas para estabilizarlo.

El dato inflacionario de marzo encendió alertas, y el efecto de las nuevas medidas sobre los precios dependerá, en buena parte, de la confianza que logre generar el Gobierno, especialmente con el respaldo de los nuevos fondos del FMI.

 

¿Qué implica un nuevo ingreso de divisas y el fortalecimiento de reservas?

El acuerdo con el FMI implica un alivio financiero inmediato. De los US$20.000 millones del préstamo, US$15.000 millones estarán disponibles de forma inmediata, con un primer desembolso de US$12.000 millones. Estas divisas permitirán al Tesoro cederle al Banco Central fondos frescos a cambio de letras intransferibles, lo que ayudaría a enfrentar vencimientos próximos y mejorar la posición de reservas.

Hoy las reservas netas del BCRA siguen en rojo por unos US$6000 millones. La expectativa oficial es que estos fondos actúen como un escudo: su sola existencia podría frenar presiones especulativas sin necesidad de utilizarlos de inmediato.

¿Cómo es el acuerdo ampliado y la deuda a largo plazo?

El programa firmado con el FMI es un nuevo esquema de Facilidades Extendidas (EFF), a diez años y con cuatro años y medio de gracia. La tasa acordada es del 5,63%.

Además, el Ministerio de Economía anunció que en 2025 ingresará un “paquete adicional” de financiamiento por US$6100 millones, aportados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros. De esta manera, el flujo total proyectado para 2025 se elevaría a US$21.100 millones.

Con estas decisiones, el Gobierno busca estabilizar el frente cambiario, recuperar reservas y dar señales de previsibilidad a los mercados en un contexto de alta volatilidad internacional y de creciente temperatura electoral local.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias