

La ley 9.611 en Mendoza permite desde este martes el uso de dispositivos móviles (celulares) en las escuelas, siempre bajo supervisión pedagógica. En este sentido, Emilio Moreno, Director de Educación Media de la DGE, explicó que los celulares se utilizarán únicamente para fines pedagógicos, siempre con actividades planificadas por los docentes.
Los docentes tendrán autoridad para controlar el uso de los dispositivos en el aula y decidir cuándo deben apagarse. La normativa ha generado polémica, pero se considera esencial abordar el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes, dado el avance de la tecnología. También se destacó la importancia de la lectura y el equilibrio entre el uso de tecnología y ejercicios tradicionales en el aprendizaje.
“No podemos negar la realidad de hoy cuando inclusive nosotros ya el año pasado probamos el uso de plataformas y el uso de plataformas sin tecnología es imposible. Este año vamos a ampliar el uso de plataformas, pero siempre las plataformas están mediadas por el docente”, señaló Emilio Moreno.
Emilio Moreno - Director de Educación Media
Moreno señaló que desde la DGE consideran que el celular es una herramienta fundamental, más con el desarrollo de inteligencia artificial. “Siempre tiene que estar supervisado por el docente con clases preparadas. Este año vamos a trabajar con tres plataformas, vamos a capacitar a los docentes. Los docentes no es que tengan que utilizar todo el día la plataforma en sus clases, sino que por ejemplo una plataforma exige el uso de la tecnología en un módulo de clases semanal”.
Sobre el control en el aula en el uso del dispositivo. Moreno aseguró que el docente se da cuenta y tiene la autoridad de decir “chicos, ahora apaguen el celular y guárdenlo porque vamos a desarrollar una actividad sin el uso de la tecnología”. La autoridad dentro del curso es el docente, el docente sabe cuándo utilizar el celular. El hecho de que esté autorizado por ley y- que no se malentienda- los jóvenes, lo van a utilizar para cualquier motivo, la ley dice específicamente que es para uso pedagógico", añadió Moreno.
Sobre el uso de las plataformas en detrimento de la lectura, Moreno fue claro: “Dentro de las actividades de la plataforma también hay lectura. Hay lecturas que tienen que hacer, documentos que tienen que leer e interpretar y actividades específicas que los va guiando. Por supuesto que la lectura hay que incentivarla, y por eso tenemos un plan provincial en todos los niveles”, señaló.
“Si no leemos y no comprendemos, no podemos avanzar en ningún aprendizaje, la base para lograr algún aprendizaje ya sea de matemáticas, lengua, ciencias naturales, inglés o lo que sea, es la lectura, por lo tanto esto nos desplaza a la lectura”, cerró Moreno.