

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este miércoles el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Presidente de la Nación, que habilita un nuevo acuerdo con el FMI, con el fin de fortalecer las reservas del Banco Central.
La sesión se llevó a cabo pasadas las 10 de la mañana y obtuvo 129 votos positivos, 108 en contra y 6 abstenciones.
Datos técnicos que se saben gracias al DNU
Se confirmó que el programa adoptará la modalidad de un "Extended Fund Facility (EFF)", con vigencia hasta 2035. Este mecanismo permite refinanciar los pagos previstos para los próximos cuatro años e incluye un periodo de gracia de cuatro años y medio antes de comenzar a devolver los fondos.
Con este acuerdo, los plazos de pago de la deuda se amplían, trasladando a una futura administración la responsabilidad de cumplir con los compromisos asumidos o de renegociarlos.
Es importante señalar que un EFF es un programa del FMI que establece objetivos específicos definidos por el organismo. Generalmente, su finalidad es corregir desequilibrios en la balanza de pagos de los países. En este caso, el Gobierno ha declarado que su principal objetivo es fortalecer la situción del Banco Central, lo que implica cancelar las deudas del Tesoro Nacional tanto con la administración monetaria como con el propio FMI.
Qué se omite en el DNU
Si bien el Ministro de Economía, Santiago Caputo, quiso brindar detalles específicos, no lo logró.
Además de la información revelada en el DNU, el economista Jorge Neyro destaca dos aspectos fundamentales. El primero se refiere a la instrucción para el sector público sobre cómo adquirir letras intransferibles, estableciendo un criterio de prioridad: primero se deben utilizar las de vencimiento más próximo y luego las siguientes en orden sucesivo. El segundo punto indica que estas letras también podrían destinarse al pago de la deuda con el FMI durante los próximos cuatro años. Aunque en el corto plazo no hay vencimientos, Sí los habrá el próximo año y el siguiente. Según Neyro, esto sugiere que, en alguna parte del acuerdo, se contempla la posibilidad de utilizar estos instrumentos para cubrir compromisos futuros con el Fondo.
Es fundamental recordar que, en 2022, Argentina obtuvo un préstamo de 44.000 millones de dólares a través de un Programa de Facilidades Extendidas, de los cuales utilizó 41.000 millones. Ese monto deberá ser devuelto entre 2026 y 2034. Durante la gestión de Javier Milei, el Gobierno debía afrontar pagos por 12.000 millones de dólares en concepto de capital y 9.000 millones en intereses. Aunque estos detalles no se mencionan en el nuevo programa, los analistas consideran que el acuerdo resultó más favorable de lo previsto.