

Un reciente informe de la consultora Demokratia reveló que solo el 32,98% de los mendocinos llega sin problemas a fin de mes. A pesar de una leve mejora económica desde abril, las mujeres continúan siendo las más afectadas, principalmente debido a la brecha salarial con los hombres.
Entre abril y noviembre, el porcentaje de mendocinos que no lograba cubrir sus gastos mensuales se redujo del 35,98% al 28,37%, reflejando un panorama ligeramente más alentador. Sin embargo, las cifras muestran que solo el 35,92% de las mujeres puede llegar a fin de mes, en contraste con un 48,59% de los hombres. Esta diferencia de casi 20 puntos porcentuales destaca la persistente desigualdad salarial y de poder adquisitivo.
En cuanto a los gastos más difíciles de afrontar, la vestimenta y la vivienda encabezan la lista. Según el informe, el 74% de los mendocinos considera la ropa como un ítem casi imposible de adquirir, mientras que el 73% señala los costos de mantenimiento del hogar como una carga financiera insostenible. El director de Demokratia, Nicolás González Perajamo, explicó que los mendocinos priorizan los gastos en alimentación, servicios básicos e impuestos, dejando la vestimenta y el mantenimiento de la vivienda en un segundo plano.
Este contexto económico es el resultado de 11 meses de ajustes y políticas económicas del Gobierno nacional, marcados por un repunte en los últimos meses gracias a una leve baja en la inflación. A pesar de esta mejoría, la situación sigue siendo crítica para muchos, especialmente para las mujeres, quienes enfrentan una brecha de bienestar más pronunciada.
Finalmente, Perajamo destacó que este crecimiento de dificultades en ítems como la vestimenta se refleja en las vidrieras de todo Mendoza, donde muchos ciudadanos no pueden aprovechar los precios a pesar de la caída inflacionaria. La “economía de la alacena” sigue marcando la pauta para los mendocinos, quienes priorizan lo esencial sobre otros gastos.