domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº258

Política | 24 oct 2024

Reforma del estado

Historia de la AFIP: Entre la modernización y la persecución política

El organismo fue creado en 1996 por Carlos Menem y sobrevivió a varios gobiernos. Implementó reformas importantes, y fue famoso por escándalos notables.


El presidente Javier Milei acaba de disolver la AFIP la que reemplazará por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). La medida implicará una fuerte reducción del organismo: el 34% de los cargos públicos.

Históricamente, tanto el órgano de recaudación impositiva a nivel interno, denominado por años como Dirección General Impositiva (DGI), como el órgano de recaudación y control del comercio exterior, Aduana, funcionaron como organismo separados, cada uno con su estructura. Muchos especulaban que la nueva estructura retomara esa división, pero no fue así.

Fue en el año 1996, cuando el presidente Carlos Menem anunció mediante el Decreto 1156/96 la fusión de ambos organismos y la creación de lo que desde ese momento se llamó AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos). 

Si bien es cierto que desde siempre el manejo de estos organismos han sido objeto de manipulación política, la AFIP jugó durante los 28 años un rol decidido en ese sentido. Aunque con la tecnología se logró actualizar y optimizar la gestión, también es cierto que nunca se logró establecer un control serio de la evasión fiscal en un país donde el incumplimiento impositivo es mucho más alto que los estándares internacionales.

La prueba es la recurrente estrategia de los gobiernos de apelar a moratorias para hacer que los contribuyentes blanqueen sus patrimonios por la incapacidad del fisco para hacerlos cumplir. 

Otro tema son las acciones de la AFIP que dieron que hablar. Desde denuncias por corrupción, pasando por complicidad con el ejecutivo de turno para perseguir judicialmente a algunos sin avanzar sobre otros, hasta operativos espectaculares con mucho de show y poco de efectividad. Lo que sigue es un repaso de los escándalos más significativos.

  • Gestión de Ricardo Echegaray: fue nombrado en diciembre de 2008 como administrador de la AFIP. Fue el responsable de la introducción y la generalización del uso de la factura electrónica y el uso de la Clave Fiscal y la Firma Digital. También de la implementación del monotributo como novedad de aportes para pequeños contribuyentes. Sin embargo, fue denunciado por numerosas irregularidades. La más importante fue la de Oil Combustibles por la que fue condenado a la pena de cuatro años y ocho meses de prisión por haber autorizado la evasión fiscal mediante una moratoria mal aplicada, según el Tribunal Oral Federal N° 3.
  • Gestión de Alberto Abad: fue titular de la AFIP durante la gestión de Fernando de la Rúa y retomó el puesto con la asunción de Mauricio Macri. En su gestión estalló uno de los mayores escándalos, en el que se denunció una filtración masiva de datos desde la AFIP hacia la llamada "mesa judicial" con el objetivo de perseguir a dirigentes opositores violando el secreto fiscal. La operación habría estado en las mano de Jaime Mecikovsky, subdirector de Operaciones Impositivas de la AFIP, quien enfrenta cerca de 17 causas judiciales en las que está denunciado e imputado. 
  • La gestión de Carlos Castagneto, durante la gestión de Alberto Fernández, tampoco estuvo exenta de cuestionamientos, aunque tuvieron más que ver con la utilización del organismo como instrumento político. Son recordadas la publicación de nombres de famosos evasores fiscales que se negaron a pagar el impuesto solidario que se implementó durante la pandemia y las órdenes de allanamientos a las cuevas de compra venta de dólares siendo funcionales a la estrategia del ministerio de Economía para controlar el precio del dólar paralelo en el mercado de cambios.
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias